Hola amigos, bienvenidos a este sitio que solo busca compartir todo aquello que llega a mi buzón, y nos ayuda a crecer en nuestra fe católica..
(casi todo es sacado de la red)

Si alguien comprueba que es suyo y quiere que diga su procedencia o que se retire, por favor, que me lo comunique y lo hago inmediatamente. Gracias.

Espero que os sirva de ayuda y comenteis si os parece bien...


Gracias


Maria Beatriz.



SI AL CRUCIFIJO Tu quita un Crucifijo y nosotros pondremos mil

En este blog rezamos por todos los cristianos perseguidos y asesinados

En este blog rezamos por todos los cristianos perseguidos y asesinados
En este blog rezamos por todos los cristianos perseguidos y asesinados

NOTICIAS SOBRE S.S. FRANCISCO

NOTICIAS SOBRE S.S. FRANCISCO
NOTICIAS SOBRE S.S.FRANCISCO

Hemos vuelto

Queridos hermanos en Cristo. Tras algunos años de ausencia por motivos personales. A día de hoy 24 de Marzo del 2023, con la ayuda de Dios Nuestro Señor retomamos el camino que empezamos hace ya algún tiempo. Poco a poco nos iremos poniendo al día, y trataremos de volver a ganarnos vuestra confianza.

Gracias de antemano y tenednos paciencia.
Dios os guarde a todos y muchas gracias a los que a pesar de todo habéis permanecido fieles a este blog, que con tanto cariño y tanta ilusión comenzó su andadura allá por el año 2009

Dios os bendiga y os guarde a todos.

CAMINATA DE LA ENCARNACIÓN

12 de octubre de 2014

Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, Mexico ( 12 de octubre, 18 de diciembre, 18 de enero), Nuestra Señora de Nazaret de Belem, Brasil ( 2º domingo de octubre). Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, Brasil ( 12 de octubre). Madre de la Humanidad, Argentina ( 12 de octubre)

Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, Mexico 

En 1541 Fray Antonio de Segovia donó a los indios de este pueblo una pequeña imagen de Nuestra señora de la Concepción.
Había acompañado cerca de 10 años a Segovia en todas sus andanzas por los pueblos de Jalisco, cargándola algunas veces en la manga de su sayal, otras en un pequeño tabernáculo de madera o colgada del pecho.
Desde ese entonces no ha dejado de realizar milagros, por lo que a su Romería acuden mas de 2 millones de personas…
Zapopan o Tzapopantl, significa “lugar entre zapotes o lugar de zapotes”. Fue un pueblo de muchos indios, perteneciente al cacicazgo de Atemajac y era feudatario del Reino de Tonalá; en Tzapopantl se le rendía un fuerte culto al ídolo llamado Teopilzintli o el dios niño, a quien le ofrecían “simbólicas ofrendas de conejos y perdices”.

 HISTORIA INICIAL
En 1530, Nuño de Guzmán conquistó el Reino de Tonalá y cuando fue a reconocer todos los lugares de este reino y Zapopan quedó también conquistado después de la guerra del Mixtón (en la Barranca de Oblatos), en la cual tuvo lugar la gran concentración chimalhuacana en 1541.
La fundación de Tzapopantl se dio el 8 de diciembre de 1541 por el Encomendero Francisco Bobadilla, con indios de Jalostotitlán; el 20 de agosto de 1824 fue elevada a categoría de villa, el 13 de marzo de 1837 a cabecera de población y el 21 de agosto de 1991 a categoría de ciudad.
Ese 8 de diciembre de 1541, el padre Fray Antonio de Segovia en compañía de Fray Angel de Valencia, donó a los indios de este pueblo una pequeña imagen de Nuestra señora de la Concepción; esta imagen había acompañado cerca de 10 años a Segovia en todas sus andanzas por los pueblos de Jalisco, cargándola algunas veces en la manga de su sayal, otras en un pequeño tabernáculo de madera o colgada del pecho.
Las crónicas nos cuentan que cuando el virrey Antonio de Mendoza sitió el cerro del Mixtón y después de una fuerte batalla, subió Fray Antonio de Segovia a las fortalezas de los indios acompañado de Fray Miguel de Bolonia, llevando sólo el breviario, un crucifijo y la pequeña imagen de Nuestra Señora de la Concepción colgada al pecho; les comenzó a decir a los indios que bajasen en paz y estos quedaron conmovidos tanto por las palabras del padre como por la imagen de la Virgen.
En día y medio se rindieron más de seis mil indios, que fueron conducidos por los padres ante el virrey y éste les perdonó la vida, quedando todos en paz. Por esto, Antonio de Segovia llamaba a su pequeña imagen “La Pacificadora”.
 LA IMAGEN
La imagen mide 34 cm y es aparentemente cañas de maíz, yuxtapuestas y pegadas con engrudo, por lo que se cree fue hecha en Michoacán, donde era muy común este procedimiento en el tiempo de la conquista. Sus manos parecerían ser de madera y sus facciones toscas. Muchas imágenes de estas características debieron su origen a los misioneros franciscanos que las establecieron en los hospitales bajo la advocación de la Concepción o en su mayoría, como ya indicamos, bajo el nombre del pueblo al que las entregaban.

Según nos cuenta el cronista Fray Francisco Frejes, que cuando la traía el padre Segovia, sólo tenía medio cuerpo y después se le formó la otra parte que le hacía falta.
Los franciscanos trataron de encontrar datos en su construcción, para asegurar su origen español, si no de su totalidad, sí de la cabeza y manos, por ser más duras que el resto del cuerpo; sin embargo su peso, más ligero que el de la madera, no les permitió asegurarlo del todo.
Otro dato era el color de su piel, moreno como el de los nativos, y su estatura, situación fácil de resolver con los siguientes argumentos de Fr. Luis del Refugio: Primero, “el color es algo oscuro, más bien debido a la mucha antigüedad, ya que desde hace siglos, está y ha estado cubierta con uno y aún con dos velos , uno grande y otro pequeño (en la actualidad ya no se cubre)… y esta privación de una luz llena es causa de que las esculturas que están coloridas con aceite se vayan amarillando y oscureciendo; el humo que se introduce por los resquicios del nicho, también ha traído su contingente, de suerte que hoy por hoy, es su tez morena o de un trigueño oscuro”. Segundo, “Las proporciones del cuerpo diminuto —34 centímetros de pies a cabeza— indican que quisieron figurar a una niñita”.
El estudio de otras imágenes antiguas, hechas por investigadores, les permitió concluir “en opinión de un distinguido botánico, que es posible fueran hechas con médula de Tacote Amarillo, puesto que ésta se compone casi exclusivamente de celulosa; no así la del tallo de maíz —del que aseguraban estaba construido el cuerpo—, que por su gran contenido de agua, hace que se enjute al secarse. Con relación al aglutinante —o pegadura entre las cañitas que dan el volumen y forma—, dice conocer el arbusto llamado vulgarmente Palo Bobo en Jalisco y Palo Blanco en otras regiones, que secreta un látex con cualidades adhesivas que puede servir para el caso. Como el tacote crece frecuentemente en los campos de maíz, puede explicarse la confusión general al atribuir a esta última planta la médula que se empleaba en hacer la pasta Michoacana”.
El tipo de esmalte utilizado, fue otra guía para asegurar que “Nuestra Señora de Zapopan es del todo mano indígena”, total hechura mexicana.
Actualmente la Virgen está de pie pisando una media luna; la túnica está pintada de rojo y el manto azul obscuro fileteado de oro; sus manos están juntas ante el pecho; para poderle adaptar vestiduras de tela, le desbarataron el manto sobre el hombro, alrededor de su cabeza y bajo los brazos. Tiene los ojos pintados, sus labios un poco gruesos y cerrados, tiene el honor de ser la primera imagen que se veneró en tierras jaliscienses.
Siempre viste riquísimas telas de oro y plata, algunas veces viste de azul y blanco o de rojo y azul; en el pecho cruzada una banda azul bordada de oro, debajo de sus manos está un relicario de oro y piedras preciosas, con un niño Jesús de oro en el centro.
Muestra un cetro de oro adornado con perlas, brillantes y rubíes; un bastón de oro, dos medallones y unas llaves del mismo metal, también tiene un pequeño veliz de oro, por haber sido declarada “Patrona de los Agentes Viajeros”.
Sobre su rizada caballera postiza, está una corona imperial de oro, adornada con esmeraldas, brillantes, perlas y otras piedras preciosas; alrededor de su cabeza está una aureola del metal amarillo con piedras preciosas, con una paloma blanca en actitud de descender representando al Espíritu Santo.
A sus pies aparece una media luna de oro, esta imagen pisa sobre una prenda de plata maciza, con un peso de 55 kilos, en forma de pilastra, con adornos de guirnaldas de flores, escudos y algunos cuadros representando su historia; todo el conjunto muy bien cincelado, fue un obsequio en el día de su coronación pontificia.
 MILAGROS
En 1541, recién entregada la imagen a los indios por fray Miguel de Bolonia, se pregonaron sus méritos como pacificadora en la guerra del Mixtón.
La historia nos cuenta que en 1609 esta capilla se derrumbó y al escuchar el estruendo, corrieron los indios creyendo encontrar a su imagen hecha pedazos; quitaron los escombros y para sorpresa de todos, ahí estaba la imagen sin ningún rasguño.
Poco después, le dio la vista a un ciego de nacimiento y en un lapso de cien años realizó muchisimos milagros.
Los indios ocultaron la imagen por temor a que se las quitaran, pero el bachiller Diego de Herrera, que se había encargando de Zapopan el 14 de junio de 1637, notó que los naturales estaban muy encariñados con la imagen “porque era muy milagrosa”; le contó al obispo Juan Ruiz Colmenero lo que sucedía en Zapopan; y en 1653 hizo levantar una información testimonial y por decreto, declaró “milagrosa” a la imagen de Nuestra señora de la Concepción de Zapopan y mandó que solamente se celebrase su fiesta el 18 de diciembre de cada año.
A finales del siglo XVII, Guadalajara sufrió una terrible epidemia y el obispo Juan Santiago León Garabito mandó que nuestra señora de Zapopan, fuera traída a la catedral y sucedió otro caso extraño, los médicos de la ciudad declararon que la epidemia había cesado.
En 1721, la imagen visitó de nuevo a la ciudad y según cuentan, Manuel de Mimbela con el sólo roce de las vestiduras de la imagen, volvió a la vida por cuatro días para disponerse y prepararse a morir; después de lo sucedido con Mimbela, la Virgen recorrió la ciudad porque había peste. Y así barrio al que llegaba desaparecía el mal.
Al poco tiempo después, un rayo mató al campanero de la iglesia de San Juan de Dios, subió el religioso Fray Bernardo a ponerle los santos óleos, pero también perdió la vida al caerle otro rayo.
Este caso movió al clero, a la audiencia y a los vecinos de la ciudad a jurar a Nuestra señora de Zapopan “Patrona de Guadalajara”, contra tempestades, rayos y epidemias. Juramento que se hizo el 5 de noviembre y se determinó que todos los años se trajera de su santuario la imagen, del 13 de junio al 4 de octubre para que visitara las iglesias de los barrios de la ciudad (como se practica hoy).
 RECONOCIMIENTOS
De los títulos que se la han dado a la Virgen de Zapopan son:
1654 Taumaturga;
1734 Protectora de rayos, tempestades y epidemias de esta nobilísima ciudad y sus moradores;
1821 Patrona y Generala del Ejército Trigarante, ratificada en su nombramiento militar por el general Blancarte en 1852 y por tercera ocasión en 1894 por el Congreso y el entonces gobernador de Jalisco, Luis del Carmen Curiel.
1823 Generala y Protectora Universal del Estado Libre y Soberano de Jalisco;
1946 Patrona de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago;
1979 Verdadera Estrella de la Evangelización;
1989 Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara;
1919 el Papa le otorga la coronación pontificia como Reina de Jalisco;
1940 S.S. Pío XII engalana su sede con la categoría de Basílica agregada a los privilegios de la de San Juan de Letrán en Roma;
1942 el Arzobispo Garibi Rivera, le colocó en las manos de la Virgen las “llaves” de la “Perla de Occidente”.

 LA BASILICA
En 1542 se construyó una pequeña iglesia muy pobre, con muros de adobe, techo de paja y adornada con flores que ponían los naturales; aquí se colocó la imagen la cual dicen que empezó a derramar una continua serie de milagros, en los cuales eran “abandonados testigos” los indios de este pueblo.

La obra arquitectónica de la actual Basílica es un digno ejemplo de la modalidad tapatía, construida con esta cantera clara y jaspeada que enseñorea el valle de Atemajac, con una decoración profusa pero superficial, que nos recuerda la poca profundidad del plateresco, pero ahora aplicado al barroco en su mejor poca.
El conjunto exterior es monumental y más ahora que se ha dignificado su entorno con gran sentido espacial, muy a la tapatía. La iglesia logra una buena altura y la proporción entre las torres y la fachada es excelente. La decoración es novedosa y sus formas nos remiten al estilo regional corno lo vemos en Santa Anita, Santa Cruz de las Flores, Cajititlán y Analco.
Esta portada establece un gran contraste con la sobriedad franciscana de los enormes portales del convento y Colegio de Propaganda Fide que acogió a las huestes misioneras que de aquí partieron para Occidente. El interior es contrastante, la nave de cruz latina es pequeña y, siendo rica y enjoyada la imagen, no traduce esta presencia a la iglesia, que siempre se encuentra abarrotada de fieles tapatíos.
 CELEBRACIONES
Sus fiestas principales son el 18 de Diciembre, día de la Expectación, el 18 de Enero aniversario de la coronación y las solemnes visitas a todas las parroquias de Guadalajara, del 13 de Junio al 4 de Octubre. Pero la más popular de todas es la famosa Romería del 12 de octubre.
La imagen hace su entrada todos los 13 de junio de cada año, para iniciar su visita a los templos y parroquias de la urbe tapatía, para regresar a su santuario el 12 de octubre (La Romería).
La imagen de la Virgen de Zapopan comenzó sus recorridos en 1609 con la escultura original y en 1648, inicia sus visitas a los pueblos del Reino de la Nueva Galicia, con una réplica a la que se le llamo “Viajera”. Desde 1999, el período tradicional de visitas corresponde al también denominado ‘del tiempo de lluvias’ —situado entre el 20 de mayo y el 12 de octubre—, y comprende alrededor de 170 comunidades, además de diversos hospitales, fábricas y mercados, durante sus recorridos en la zona metropolitana de Guadalajara. Cabe aclarar, que existe también un listado de visitas extemporáneas, dentro y fuera del territorio diocesano, a lo largo del año.
Las tradicionales fiestas para agradecer y despedir a Ntra. Sra. Zapopan, comienzan actualmente el 9 de octubre, fecha en que la Imagen es recibida en la Catedral, por el Cabildo Eclesiástico.
Previamente, visita el mercado Corona, donde son notables sus tapetes de aserrín y flores que cubren sus pasillos, así como el altar ubicado en la rampa central del mercado.
Como es tradición, el Cabildo le celebra un triduo solemne, que culmina con la Misa de Acción de Gracias de la Diócesis, Eucaristía celebrada en la Explanada del Instituto Cultural Cabañas la tarde del día 11. Concluida la misa, la imagen es conducida de nuevo a catedral, en andas llevadas por sacerdotes, seguida de obispos, precedida por el Cabildo Eclesiástico y las diversas secciones del Seminario, y rodeada de una impresionante multitud de fieles; a lo largo de este recorrido se va rezando el Rosario, alternando los Misterios con cantos y catequesis.
Al acercarse la procesión a la Catedral, se echan a vuelo las campanas, estallando el júbilo de la gente, que, bajo las amplias bóvedas de la catedral, con todas sus lámparas encendidas, crean una impresionante y muy sentida emoción religiosa.
Ingresada la Imagen en la Catedral, se le cambia el ropaje, ataviándola con la indumentaria tradicional del peregrinaje: rebozo y sombrero.
Comienza enseguida la velación, que dura hasta el amanecer. A lo largo de la noche, se escucha el rumor de las muchas danzas que van llegando por diversas calles para danzar frente a catedral e ir tomando el lugar que previamente se les ha asignado.
A las cinco de la mañana un obispo auxiliar celebra la Misa de Despedida de la Virgen, mientras afuera el cortejo va ordenándose, para organizadamente, acompañarla a su regreso a Zapopan.
Ya en la puerta de la Catedral es ovacionada la 
multitud que esperó afuera el momento de mirarla y recibir una nueva bendición. Las campanas se echan nuevamente a vuelo, se coloca la Virgen en una carroza especialmente adornada para el efecto, y da inicio la gran procesión.
El cortejo tiene una extensión de más de tres kilómetros. El peregrinaje hasta Zapopan tarda hasta 3 horas, y participan cerca de dos millones de personas.
La mayoría de las fachadas de las casas, en la ruta de la procesión, se adornan de múltiples maneras, al tiempo que particulares o vecinos organizados por cuadras, ofrecen numerosos arcos de flores con sus respectivas ‘granadas’, y sobre los marcos, peticiones o alabanzas a la Virgen. El obsequio de ofrendas es incontable.

Nuestra Señora de Nazaret de Belem, Brasil 

Cada año, desde hace mas de doscientos, una gigantesca procesión atraviesa las calles de Belem, a orillas del Amazonas en el estado de Pará en Brasil, para rendir honor a la Virgen de Nazaret y pedirle que resuelva los problemas de salud, de vivienda o de empleo de cada uno.


La devoción tiene su origen en Portugal del siglo XII y la procesión del Cirio de Nazareth se celebra en Brasil desde el siglo XVIII.
La fiesta principal es la del Cirio de Nazaret. Los paraenses dan al Cirio de Nazaret una importancia equivalente al de la navidad, preparando una cena con platos típicos, intercambian regalos y los trabajadores acostumbran ganar una gratificación semejante a la del aguinaldo. Mas de 1 millón de fieles de todo Brasil se hacen presentes, para pedir gracias o pagar por las alcanzadas.
 EL ORIGEN
La leyenda de la virgen de Nazaret tiene su origen en Portugal a fines del siglo XII.El 14 de septiembre de 1182, el noble guerrero Dom Fuas Roupinho se fue de caza cuando percibió un ciervo en el lugar donde se encuentre hoy día el santuario de Nazaret, había mucha nieve y el caballo de Dom Fuas se acerco peligrosamente al precipicio, cuando ya se iba a caer, él invoca a la virgen y su caballo se inmoviliza.

Para agradecer a la virgen, el guerrillero hizo levantar en este lugar una ermita conocida como la capilla de la Memoria. Cuando los viajeros portugueses contaron esta historia en el Brasil, la Virgen de Nazaret fue asimilada a la Virgen milagrosa que igualmente habría salvado a un cazador amazónico. El peregrinaje de Nuestra Señora de Nazaret perdió su esplendor en Portugal, donde ya no llama la Atención de la gente. Lo que no es el caso en Belem.
Posteriormente, un milagro ocurrido al inicio del siglo XVIII en Brasil afianza la devoción en el nuevo continente. Desaparece la imagen de Nuestro Señora de Nazaret, en madera, que el leñador mulato Plácido José de Souza mantiene en su casa, días después, reaparece en el lugar de siempre.
El Círio de Nazaret se celebra desde 1793. Algunos días antes del segundo domingo de octubre, la estatua de Nossa Senhora de Nazaré; que según los brasileños ha sido esculpida en Nazaret en Galilea, y habría hecho milagros en el Portugal medieval antes de perderse en el Brasil y continuar a Icoaraci a 23 km al norte de Belem, para que se la lleven enseguida a la ciudad en una procesión.
 EL CIRIO DE NAZARET
Al llegar el segundo domingo de octubre comienza el espectáculo anual de amor y de fe. Es la fiesta del Cirio de Nazaré, en la que la devoción del pueblo conmueve al mundo entero. Más de un millón de personas participan del cortejo de la Virgen de Nazaret, una de las mayores procesiones del mundo católico.

La víspera de la fiesta, una réplica de la imagen de la Virgen de Nazaret, patrona del estado de Pará, es llevada, de una capilla cercana a la Basílica, a la Catedral da Sé, en una ceremonia llamada procesión de traslado.
La procesión del Círio empieza temprano en la mañana y cubre un recorrido de seis kilómetros por las calles de la ciudad de Belem, hasta la Basílica de Nazaré. A lo largo de cuatro horas, al son de rezos y cánticos monocordes, salutaciones con lluvia de papel picado y pétalos de rosas, y mucha emoción, la multitud acompaña las andas ornamentadas que transportan a la Virgen.
Muchos devotos, descalzos, se agarran con tanta fuerza a las cuerdas que protegen las andas que llegan a lastimarse las manos; otros llevan exvotos, y algunos, cumpliendo promesas, ofrecen agua a los fieles. Al lado de la Basílica se monta el Arraial de Nazaré, con puestos de comidas y bebidas típicas y de venta de artesanías.
Además de patrona del pueblo del Pará, la Virgen de Nazaret es también la protectora de los navegantes. El sábado por la mañana, la imagen de la Virgen participa de la romería fluvial por la bahía de Guajará, integrada por barcos ornamentados y acompañada por fuegos artificiales. Es uno de los momentos más hermosos y conmovedores de la devoción a la Virgen de Nazaret.
La fiesta dura 15 días y termina el lunes con la procesión del Recírio, que devuelve la réplica de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret a la capilla situada al lado de la Basílica. Las donaciones hechas a Nossa Senhora de Nazaré son quemadas.
 LA PROCESIÓN DEL CIRIO
A las cinco de la mañana las calles de la ciudad están llenas de gente. La muchedumbre se dirige hacia los barrios más antiguos de Belem, un conjunto restaurado desde no hace mucho y al cual le dimos el antiguo nombre de la ciudad: Feliz Lusitaîa. En la región, las huellas de la herencia portuguesa están presentes no solamente en las tradiciones religiosas sino también en la riqueza del patrimonio arquitectónico. Delante de la catedral de la Sé; una obra de la arquitectura boloñesa Antonio Landi, quien vivió en Belem en el siglo XVIII y miles de fieles tratan de hacerse un pequeño lugar para escuchar la célebre misa, antes de la salida de la procesión. Poco a poco el alba desaparece delante del sol que esta tan cerca del Ecuador, y por supuesto sinónimo de intensas canículas.

Delante de la Catedral, en la plaza Frei Caetano Brandão, miles de personas de diferentes orígenes sociales se aglutinan en cabeza de comitiva. Las siete campanadas, anuncian la salida del carro que lleva la estatua de la virgen, fuegos artificiales estallan, anunciando al resto de la muchedumbre dispersada alrededor de la procesión que esta en camino.
La estatua de la virgen en lo alto de su carroza generosamente adornada con flores, parece flotar encima de esta marea humana. Los fieles llegan de todos los rincones del Amazonas, llegan en barcas tradicionales, que llenan la bahía de Guajará, en el mismo lugar donde en 1616 el portugués Francisco Caldeira Castelo Branco desembarco con una expedición que salio del estado de Maranhã (en el nor-este) y descubrió esta ciudad que se volvió la más grande de la región.
El espectáculo de Cirio se respeta desde hace mas de doscientos años y toma una nueva amplitud en cada edición. Según algunos autores el simbolismo de la fiesta religiosa de Belem du Pará es la casi-replica de peregrinajes portugueses del siglo XVIII.
La estatua de la virgen está acompañada por muchos carros alegóricos. Fue la Reina portuguesa Marie Ire de Bragance que en 1805, pidió que sea integrado al desfile. Seguramente los carros que encontraron esas ofrendas de los peregrinos que pidieron que sus deseos se cumplan.
El carro de milagros es uno de los más apreciados. Existe también la barca de balleneros, una barca nueva ,un velero, los carros de Ángeles, la barca portuguesa, la barca a remos.
El cirio de Belém du Pará alcanza una dimensión impresionante, se volvió un acontecimiento de tal envergadura que toca hasta los más recalcitrantes. Para el arquitecto, urbanista y científico Flavio Nassar, la procesión es una desde muchos puntos de vista. “Existe en el Brasil varias tradiciones del mismo tipo; pero aquí en el siglo XVIII, en la época donde el gobernador portugués Francisco Sousa Coutinho lanzo el Cirio de Nuestra Señora de Nazaret esta fiesta se volvió de pronto un símbolo de colonización portuguesa en Amazonia, y más tarde en la época de la decadencia de la extracción de la goma y de caucho, es decir a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, que el Cirio a consolidado sus raíces populares a medio camino entre políticos y religiosos. Y se hunde en el siglo XXI sin haber perdido su intensidad” cuentan.
La inmensa marea humana recorre lentamente las calles, las plegarias, las lagrimas y la gente devota saludan el pasaje de la comitiva, es el momento donde la procesión entra en una de las arterias principales de la ciudad, el bulevar Castilho França que hacen estallar los fuegos artificiales que los sindicatos empresas e instituciones diversas mandan en homenaje de la virgen. La explosión simultanea de miles de fuegos artificiales con la fuerza de una artillería. Los fieles están emocionados, levantan sus rostros y sus brazos hacia el cielo como si fuera penitencia, en un ambiente de fervor y de consternación.
Bajo un sol ardiente la procesión entra en la principal avenida de la ciudad rodeada por centenas de árboles de mango. Marielene Seabra, 26 años, lleva en sus brazos su hijo de 5 años. “Jonathan Lourenço nació alérgico; los medicamentos que le daban solo empeoraban su estado. Entonces decidí poner a mi hijo en manos de la virgen para que sea ella quién la cure. Eso fue en el año 2000, desde ese día no necesito más medicamentos”, contaba mientras que sus lágrimas se mezclaban con su sudor.
Antonio Laurenço, 58 años, abogado, nacido en Portugal, él vive en Belém du Pará desde hace 40 años. El sabe que ese culto viene del país donde él nació, pero según él, tomo una gran amplitud en el Para. Aquí es un verdadero fenómeno. La fiesta religiosa de Belém du Pará es seguramente la más importante en el mundo. Es el Padre Cardoso, el Vicario de Algés, que estaba aquí en 1996, quien me lo afirmó.”
Para muchos, el Cirio sobrepasa hasta el peregrinaje de Fátima (que se efectua en el centro del Portugal, cuando en 1917 tres jóvenes pastores habían dicho haber visto a la virgen) como lo explica el explorador portugués Pedro Penteado: “Estamos lejos de imaginar que el culto de Nuestra Señora de Nazaret pudo reunir a fines del siglo XX, tal multitud de fieles, mucho más superior a la que tenemos la costumbre de ver durante las ceremonias organizadas en la Cova da Ira (en Fátima). Podemos entonces confirmar no solamente la afección que el pueblo de Pará aporta a su virgen protectora, pero de la misma manera la preponderancia de esta veneración al culto de Fátima.”
La estatua de la virgen llega a destino poco antes de medio día. Dos horas más tarde los que hacen promesas llevan por fin la cuerda; y luego la cortan para que cada uno pueda conservar un pedazo como trofeo. Esta persona forman pequeños grupos, rezan lloran y agradecen a la virgen el haberles permitido terminar el trayecto, respetando una vez más las promesas.
Aureo Silva, 39 años acompaña por la segunda vez la comitiva de Cirio agarrando la cuerda “yo le he pedido a la virgen que ayude a mi hijo a entrar a la facultad de derecho, hace dos años. Yo logre llevar la cuerda a la virgen, y el año próximo estaré de nuevo aquí. Gracias a la ayuda de la virgen, yo se que estaré presente.

Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, Brasil 
En octubre de 1717 pasó por la villa de Garatinguetá el gobernador de Minas y de San Pablo. Para darle alimentación se convocó a los pescadores

…VER VIDEOS…

Tres comenzaron a lanzar las redes pero no pescaron ni un solo pez sino el cuerpo de una imagen de la Virgen, pero sin la cabeza. Más abajo, lanzaron nuevamente la red y sacaron la cabeza de la misma imagen.
Tal vez la pesca del cuerpo y de la cabeza de la misma imagen haya sido la primera “señal” de algo extraordinario para João Alves. El tomó los dos pedazos, cuerpo y cabeza de la imagen, los envolvió cuidadosamente en un paño y los guardó.
Hasta entonces no habían pescado nada. Lanzaron nuevamente la red y… ¡qué maravilla! En pocos lances pescaron tan gran cantidad de peces que quedaron con miedo de naufragar. Por eso retornaron a sus casas admirados de ese suceso). ¿Sería esa la segunda “señal” de algo extraordinario que estaría por suceder?…
Nuestra Señora Aparecida es la patrona de Brasil.
 LA HISTORIA DE LA APARICIÓN
Estamos en el nacimiento de Sâo Paulo. Es el año 1554. Un grupo de jesuitas dirigidos por el P. José de Anchieta llegan con el deseo de transmitir el tesoro de la fe cristiana a los indios Tupis y Guaranis. Fundan la ciudad y ésta se convierte en un importante centro de evangelización.
Los misioneros inculcaban con mucho celo la devoción a María Santísima, poniendo de relieve el papel que Ella, como Madre de Dios, realizó en la obra de la redención. Todas las tardes se tenía la catequesis y se rezaba el santo rosario. En muchas aldeas y villas existían las célebres cofradías del rosario, se hacían procesiones y se realizaban novenas de preparación a las fiestas religiosas.
Así, bajo la protección y el cuidado de María se sigue desarrollando la historia de Brasil. Llega octubre de 1717. El gobernador de la capitanía de Sâo Paulo, Don Pedro de Almeida, está haciendo un viaje hacia Minas Gerais siguiendo el camino del Valle del Paraíba. Para la alimentación del gobernador y su comitiva habían pedido a los pescadores del lugar que reunieran la mayor cantidad de peces que pudieran.
Los pescadores, entre los que estaban Domingo Martins, Juan Alves y Felipe Pedroso, tomaron sus canoas, se dirigieron al Río Paraíba y comenzaron a trabajar llenos de entusiasmo. Lanzaban las redes una y otra vez pero era inútil. No conseguían pescar nada. Navegaron unos seis kilómetros río arriba, hacia el puerto de Itaguassú.
Echaron nuevamente las redes y lo único que sacaron fue una figura de cerámica, cubierta de barro y sin cabeza. Al lanzarlas nuevamente apareció la cabeza y descubrieron que se trataba de la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Después de esto lanzaron nuevamente las redes y obtuvieron una gran cantidad de peces.
Los pescadores regresaron a sus casas felices de haber conseguido una pesca tan maravillosa y muy admirados por lo que había ocurrido. La leyenda dice que una vez que sacaron el cuerpo y la cabeza, la silueta endeble de la Virgen aparecida se volvió extremamente pesada y ya no pudieron llevársela para ningún lado.
El pueblo de Nuestra Señora Aparecida se encuentra a unos cuantos kilómetros de Guaratinguetá, villa del Estado de Sao Paulo.
 LA IMAGEN
Se ignora completamente como es que la imagen fue a parar al río, pero si se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús, monje benedictino carioca del monasterio de Santa Ana de Parnaíba, en San Pablo, quien la moldeo en el año 1650. La Virgen es de color moreno y esta vestida con un manto grueso bordado, sus manos se ubican en el pecho en posición de oración.

La imagen sacada del río era de terracota y medía 39 cm de altura. Los monjes benedictinos que la describen en aquella época acreditan que originalmente era policromada, como era costumbre en la época. El color canela que presenta en la actualidad probablemente se debe a la exposición al humo de las velas de los devotos.
Ella representa a Nuestra Señora en su Inmaculada Concepción. Por eso su título completo es “Nuestra Senhora de la Concepción Aparecida”.
En 1978, tras sufrir un atentado que la redujo a casi doscientos fragmentos, fue puesta para su reconstrucción en manos de la artista Maria Helena Chartuni, que la restauró totalmente.
 QUE SUCEDIÓ DESPUÉS CON LA IMAGEN
Felipe Pedroso conservó esta imagen en su casa, junto a Lorenzo de Sá por unos seis años. Luego se fue a vivir a Ponte Alta donde permaneció unos nueve años y pasado este tiempo marchó a vivir a Itaguassú, donde había encontrado la imagen. En 1733 Felipe regaló la imagen a su hijo Atanasio Pedroso. Atanasio hizo construir un oratorio y colocó la imagen de la Virgen sobre el -así llamado – altar de Paus. En este oratorio se reunía todos los sábados con su familia y un grupo de vecinos para recitar el rosario y alabar a la Santísima Virgen.
Desde entonces, en la tradición religiosa brasileña, la Virgen Aparecida, bajo el título de Inmaculada Concepción, es la Santa Madre, patrona de las mujeres encintas y de los recién nacidos en las riberas de ríos y mares, del oro, de la miel, de la belleza y de la seducción. A lo largo de los años la devoción a la Virgen Inmaculada «aparecida» crece, y numerosas gracias han sido recibidas. En 1737, el Vicario de Guarantingueta hizo construir ahí una capilla para los fieles.
Pronto comenzaron a suceder prodigios extraordinarios y la fama de la Virgen empezó a correrse espontáneamente. El número de peregrinos que venían de los poblados cercanos creció mucho y la capillita de Itaguassú ya era insuficiente.
 PRIMEROS MILAGROS
Estando la noche serena, repentinamente las dos velas que iluminaban la Virgen se apagaron. Hubo espanto entre los devotos. Una tal Silvana da Rocha, queriendo encenderlas nuevamente, no llegó, pues ellas se encendieron por sí mismas. Este fue el primer milagro de Nuestra Señora.
A mediados de 1850, un esclavo llamado Zacarías, preso por gruesas cadenas, al pasar por el Santuario, pide al amo permiso para rezar a Nuestra Señora Aparecida. Recibiendo la autorización, el esclavo se arrodilla y reza contrito. Las cadenas, milagrosamente, se sueltan de sus manos dejando a Zacarías libre.
Madre e hija caminaban a las orillas del río Paraíba cuando sorprendentemente la hija ciega de nacimiento comenta asombrada a su madre : “Mamá, qué linda es esta iglesia” (Basílica Vieja).
Un caballero de Cuiabá, pasando por Aparecida, al dirigirse para Minas Gerais, vio la fe de los peregrinos y comenzó a burlarse de ellos diciendo que aquella fe era una estupidez. Quiso probar lo que decía entrando a caballo en la iglesia. No lo consiguió. La pata de su caballo quedó aprisionada en la piedra de la escalera de
la iglesia (Basílica Vieja) y el caballero, arrepentido, entró en la iglesia como devoto.

Un cazador estaba volviendo de su cacería ya sin municiones cuando de repente se encontró con un enorme jaguar. El se vio acorralado y el jaguar pronto para atacar, entonces el cazador pide desesperado a Nuestra Señora Aparecida por su vida y de pronto el jaguar da vuelta y se retira.
 LA BASÍLICA
Aparecida es una ciudad y municipalidad del Estado de San Pablo localizada en el valle del río Paraíba, a veces se le llama Aparecida del Norte.

El P. José Alves, vicario de la parroquia de Guaratinguetá mandó construir una capilla más grande a la original a la de 1737 en el Morro de los Coqueiros, que estaba más cerca de la parroquia. El templo se inauguró el 26 de julio de 1745 bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida y dos años después surgió en torno a él un pequeño poblado.
El número de peregrinos siguió creciendo de modo extraordinario y la devoción se extendió por todo Brasil. Muy pronto comenzaron a dedicarse capillas e Iglesias a nuestra Señora Aparecida y por todas partes era invocada como Madre y Patrona.
En 1852 se hizo una nueva construcción y más tarde otra en 1888. En 1904 la imagen fue solemnemente coronada y 1908 el templo fue elevado a la categoría de Basílica menor. El 16 de junio de 1930 el Papa Pío XI declaró a Nuestra Señora Aparecida Patrona del Brasil.
En 1946 se comenzó la construcción de la actual Basílica y el 4 de junio de 1980 fue consagrada por el santo Padre Juan Pablo II.
Es el segundo santuario mariano más frecuentado del mundo. Gigantesca con su torre de 100 metros de altura, su cúpula de 70 metros, su nave en forma de cruz griega de 173 metros de largo y 168 metros de ancho, con una superficie total de 18.000 metros cuadrados.
Su capacidad de acogida es de 45.000 fieles. Por sus medidas, Nuestra Señora es la segunda Basílica más grande del mundo, después de la San Pedro de Roma. Nuestra Señora de Aparecida es, entre otros, el sitio de peregrinación de los trabajadores que tiene lugar cada año el 7 de septiembre, día de la Fiesta Nacional, y también el 12 de octubre que es su Fiesta Patronal.
La devoción a la Inmaculada Concepción o Nuestra Señora Aparecida, patrona del Brasil, mueve a millares y millares de católicos brasileños. Dos o tres veces al año van con fe, a pie, a caballo, en carreta, en moto, en auto o en ómnibus, para homenajear, agradecer o solicitar algún don a la Virgen.
El clima de los homenajes comienza el 12 de octubre cuando la ciudad de Aparecida (SP) es invadida por más de doscientos mil peregrinos de los cuatro puntos del país (seis veces su propia población que tiene un poco más de 34 mil habitantes). El destino de todos los visitantes es el mismo: la catedral de Aparecida, una enorme construcción aun insuficiente para acoger tantos fieles.

 Madre de la Humanidad, Argentina
Desde el 31 de octubre del 2001 la Virgen María se aparece a la Sra. Claudia Buchet.
El fenómeno comenzó con una lacrimación de sangre, el 12 de octubre de 2001, de una imagen de la Virgen del Luján.
Los mensajes de la Virgen a la vidente siguen hasta el día de hoy
Durante sus inicios la aparición se denomió Virgen de Luján en Quilmes, pero el 12 de octubre de 2005, Nuestra Señora señaló su nombre: Madre de la Humanidad.

Los mensajes expresan el último grito de la Virgen a la humanidad.
En el Mensaje 30 del 27 de noviembre de 2002 la Virgen cice:” Griten, salven a los demás.
Este es el último “grito”, del “derrame” mariano. Se inicia el paulatino y lento deceso de las apariciones marianas en el mundo, por esto dice en el Mensaje 92: “el derrame en la tierra ya está hecho”…


Durante varios años la Sra. Claudia Buchet peregrina a pie a Luján (cercad de 60 km), pidiendo por la salud de su hijo Martín, el cual desde su nacimiento enfrentaba serios problemas de salud. En la peregrinación a Luján del año 2001, la familia compra una imagen de plástico de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, la cual es portada al domicilio ocasional de la familia, ubicado en la localidad de Quilmes y se le hace un pequeño altarcito, a esta imagen de 25 cm.

El día 12 de Octubre de 2001, la familia observa superficialmente que la imagen tiene una mancha bajo el ojo. Se cree en un principio que la misma es producida por algún insecto. Con el andar de los minutos, esta mancha se agranda y cobra dimensiones de llanto, se observa que las lágrimas, como se corroboran luego con los respectivos análisis, son de sangre grupo AB factor RH negativo.
Mientras el esposo acepta el hecho y se pone en manos de María para lo que disponga, su esposa se resiste, deseando en su interior arrojarla a la basura. Los vecinos y el cura de la Parroquia Ntra. Sra. de Luján asisten a la familia, intentando explicar el significado del llanto de sangre, pues ninguno de ellos entiende los motivos del mismo.
Pasaron quince días y la señora no aceptaba de ningún modo que lo sucedido era por voluntad divina. Mientras se le explicaban los alcances del fenómeno, persistiendo ella en su negativa total, se lee la 1ra. carta de San Pablo a los Corintios donde habla de la diversidad de carismas en el cuerpo de Cristo que es su Iglesia, entonces observa a su izquierda que una figura adquiere la forma de Nuestra Señora, la cual con los brazos abiertos, tal cual se la ve en la medalla milagrosa, le dice:
–¿Y…, ahora me creés?

De este modo la Señora , se entrega a María ante la evidencia de los hechos.
Muchos se preguntan el motivo por el cual la imagen llora sangre. La respuesta la encuentran en el cumplimiento de la Sagrada Escritura que diceRíos de lágrimas bajan de mis ojos, porque no se guardan tus mandatos. (Sal 119 (118),136)
En este caso las lágrimas que bajan de sus ojos, son de sangre.

Se realiza un grupo de oración en torno a la casa y a la imagen, donde todos los días por la tarde se practica el rezo del Santo Rosario.
 LOS MENSAJES
El día 31 de octubre de 2001, se interrumpe el rezo del Rosario, la señora entra en éxtasis y transmite inconscientemente el primer mensaje.
Fundamentalmente, los mensajes son el último grito de Nuestra Señora hacia la humanidad. Hasta el mes presente, son muchas veces que en los Mensajes, ha dado la orden de gritar. El “grito” es el último llamado divino, fuerte, desesperado, para quien transita la senda de la muerte. Por esto decía en el Mensaje 30 del 27 de noviembre de 2002: ” Griten, salven a los demás.” Más aún, el grito indica impotencia, así leemos en el mismo Mensaje 30: “En vano, en vano es todo lo que hago,” y remataba con esta pregunta desgarradora:“¿Qué más quieren que haga?”.
Este es el último “grito”, del “derrame” mariano. “Derrame” no es otra cosa que la cadena de manifestaciones realizadas en todo el mundo, durante estos últimos años. Se inicia el paulatino y lento deceso de las apariciones marianas en el mundo, por esto dice en el Mensaje 92: “el derrame en la tierra ya está hecho”.
El cielo acompañando a su Iglesia, agotó todos sus recursos para hacerse oír de una humanidad fría, sorda y obcecada. Luego del “grito” vendrán otros tiempos, aquellos de dura y triste realidad, donde Dios habrá comenzado su tiempo de lógico silencio, sintiéndose el hombre en total soledad, la soledad que él mismo se buscó. El llanto de Nuestra Señora ya ha cesado, para que se dé inicio al paulatino, triste e irremediable llanto del hombre, en estos últimos tiempos.
El día 11 de julio de 2006, ante las cámaras de la televisión capitalina, la pequeña imagen emite su último llanto continuo y formal de sangre, cesando de llorar, si bien no se descarta que en ciertas ocasiones lo vuelva a hacer, como aconteció el 27 de diciembre de 2006, día del apóstol san Juan.
 VIRGEN PEREGRINA
El grupo de oración inical se perfila con el andar del tiempo en grupo de Misión. Nuestra Señora sale al encuentro de sus hijos, por ello ha viajado a Carmen de Patagones, 9 de Julio en la Pcia de Bs. As.; Río Ceballos en la Pcia de Córdoba; Caseros, Martín Coronado, en la zona al Norte de la Capital Federal; Berisso, La Plata y Tolosa. En el 2006 se contabilizaron 9390 Km recorridos.
Durante sus inicios hemos llamado estas manifestaciones: La Virgen de Luján en Quilmes, pero el 12 de octubre de 2005, Nuestra Señora señaló su nueva advocación: Madre de la Humanidad.
La Virgen de la Humanidad, ha llamado a sus seguidores a orar, a servir, al ágape fraterno, a llevar el despertar de la fe, a los lugares donde se adoren falsos dioses, a los lugares donde persiste la idolatría del hombre. Es una misión hacia la humanidad que ha apostatado de la fe, que ha renegado de Dios. Todo aquel que se sienta llamado a acompañar a Nuestra Señora en sus viajes hacia los lugares del país, es su nuevo Servidor e ingresa con la promesa de sostener los pilares de la Iglesia, bajo su manto de acción.
El grupo de Misión lo forman los Servidores de la Virgen, totalmente consagrado por obediencia a Nuestra Señora de la Humanidad desde el 8 de diciembre de 2006.
 IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA HUMANIDAD
A partir del 12 de Octubre de 2006, Nuestra Señora pidió se la invoque con el nombre de Nuestra Señora de la Humanidad.
La imagen de Nuestra Señora de la Humanidad es un resultado basado en técnicas modernas de ensamblado de fotografías y diseños.
Esta Imagen es un Icono, un diseño con valor simbólico. El valor simbólico está en
los elementos que representan dos realidades totalmente disímiles: las superiores y las cotidianas. Estas realidades son como dos mundos: El mundo visible, aquel que el hombre ve, encerrado en un gran corazón y el mundo invisible, aquel que trasciende el corazón, que abarca todo el marco del Icono. El mundo invisible, se ha hecho visible por un elemento que impacta en el Icono, que es el rostro cubierto de sangre.

Este rostro fotográfico, está tomado de la pequeña imagen de Ntra. Sra. de Luján, que inició su primer llanto el 12 de octubre de 2001 y finalizó el 11 de julio de 2006, estando entre ambas fechas cubierto su rostro permanentemente con sangre. ¿qué significa este rostro manchado permanentemente con una capa de sangre?
Entre otras cosas, la imagen hace pensar, dando inicio al Salmo 119 (118),136:Mis ojos destilan ríos de lágrimas, porque tus mandatos no se guardan.
Como vemos, en la imagen las lágrimas son de sangre. El 11 de julio la imagen dio ante las cámaras de TV su último llanto de sangre y para concluir esta etapa con el mismo Salmo en su versículo 165: “Mucha es la Paz de los que aman tus mandatos, no hay tropiezo para ellos.”
En el Mensaje 85 del 12 de septiembre diría: “Ya no quiero llorar y esconderme en la soledad de aquellos que no me reciben, quiero estar, porque así está mi Hijo, porque así está Dios Padre Todopoderoso, Todopoderoso.”
Este llanto de sangre acentúa el papel de la Corredención de María en la obra salvadora de Jesucristo.
Es el rostro ensangrentado lo más impactante del Icono, dado que es un grito lanzado a los cuatro vientos de la humanidad, la cual vista desde el icono resulta incomprensible, pues el hombre lejos de Dios es un ser incomprensible.

Delimitados los campos, el visible y el invisible, para acceder al mundo invisible se debe cruzar una línea de Luz que rodea el corazón. Sin ser iluminados por esta Luz, es imposible llegar a él o entenderlo.
Lo más próximo que posee la humanidad para trascender el mundo visible y su realidad cotidiana, son las manos de Nuestra Señora, las cuales están abiertas, esperando que los hombres se tomen de ellas para cruzar esta dimensión por medio del querer en la fe .

Así se nos presenta un mundo invisible que es estático, sin movimiento, que mira hacia el observador, contrastado por el mundo de la humanidad en pleno movimiento encerrado sobre sí mismo, donde el observador se puede ver en ese espejo hecho en forma de corazón. No existen sombras en el mundo invisible, sí las hay en el visible. El realismo se centra en la realidad visible y el rostro ensangrentado, que no es otra cosa que un espejo o síntesis de ese mundo visible.
Observando el mundo invisible, todo lo que no sea rostro es diseño y símbolo. Dos son las figuras que se representan en el mundo invisible, Nuestra Señora en un primer plano, mirando con las manos abiertas y esperando la humanidad que parece vivir en una burbuja alejada de su misma dimensión espiritual. En un segundo plano está la cruz. La cruz es el símbolo cristiano por excelencia. No es una cruz de muerte, sino de vida, llena de luz. Ella es la de Jesucristo, donde María es la que dentro de este camino nos toma de la mano y nos lleva a la cruz de Luz.
También esto nos recuerda el pasaje del evangelio de San Mateo 24,30: “Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del hombre; y entonces se golpearán el pecho todas las razas de la tierra y verán al Hijo del hombre venir sobre las nubes del cielo con gran poder y gloria.”
Aquí el Icono hace referencia a la próxima cercanía de dicha señal.
La leyenda que se encuentra al pie indica el contenido del Icono. De acuerdo al concepto oriental, si el Icono no tiene el nombre, no es Icono, aquí también la leyenda indica su contenido. La misma habla del “sol naciente”. Nos recuerda la Teofanía del Libro de la Consolación de Israel, donde el profeta anuncia:
¡Oh! Vosotros sois nada,
y vuestros hechos, nulidad,
lo mejor de vosotros, abominación.”
Le he suscitado del norte, y viene,
del sol naciente le he llamado por su nombre.
Ha hollado a los sátrapas como lodo,
como el alfarero patea el barro.
 (Is 41,24-25)

El “sol naciente”, la Cruz que marca el fondo del Icono, es Jesucristo glorioso próximo para establecer su reino. También el sol hace referencia a este pasaje del Apocalipsis (12,1):
“Una gran señal apareció en el cielo:
una Mujer, vestida del sol,
con la luna bajo sus pies,
y una corona de doce estrellas sobre su cabeza.”

Este sol naciente, indica una nueva concepción, una nueva forma de ver las cosas. Es la Luz que se abre paso e ilumina el mundo que vive en tinieblas. Esta Luz nace del centro de la Cruz, donde se recorta su rostro ensangrentado. Los colores entre ambos mundos son bien marcados, el color rojo sangre que predomina dentro del mundo visible y se extiende en el rostro dela imagen de Ntra. Sra., contrasta con el celeste del mundo invisible. Todo esto golpea al hombre que en su pasar por el mundo visible solo mira y se concentra en su propio eón de tiempo, ya sea este alegre o triste, estos eones de tiempo se suceden y se entrelazan dentro del Corazón de María, en el cual late toda la humanidad.
Para ver el sol naciente solo se requiere voluntad, querer es ver y ver es creer. Así se explicaba en el Mensaje 23 del 9 de julio de 2002: Solo aquel que sepa escuchar, abrirá las puertas del cielo y el que no escucha es porque no quiere.
La imagen fue diseñada a pedido de la Virgen, quien es la que proporcionó su arquetipo. Por aquí pasaron la recepción del mensaje que proporcionó la idea del arquetipo del Icono, este mensaje fue interpretado por otra persona que trató de darle idealmente una forma al arquetipo emitido en el mensaje, buscando la manera para hacerse y por último fueron diseñadas por una tercera persona, la artista, quien configuró lo que vemos.
No se puede decir que en este proceso donde han intervenido tres personas, toda semejanza con la trinidad es una casualidad. La forma final de la misma, fue reconocida por Ntra. Sra. quien manifestó que había acompañado las manos de quien la hizo.
 EL TESTIMONIO DE MARCOS CASTILLO
Rosana Gaitán, con sus 42 años de edad, jamás pensó que tendría un hijo. Creía que ya no restaban posibilidades de tenerlo, cuando un día comprobó que un nuevo ser, estaba a las puertas de este mundo.
El matrimonio consulta la ciencia, para comprobar la situación de la persona que ha comenzado a gestarse. El día 31 de julio de 2003, una ecografía obstétrica del feto, da la siguiente alarma: “…se distingue la presencia de una imágen (sic) líquida de 26 mm. de diámetro a nivel ocipital (sic) y la aparente presencia de parénquima encefálico (9mm). Compatible con menioencefalocele. DPB: 33 mm = 16,1 semanas. Per. cefálico: 128 mm = 16,3 s. Se sugiere estudio cromosónico.” Firma el estudio el Doctor Alfredo A. Appella.
Es entonces cuando la madre se percata de la situación en la cual se encuentra. Su dolor aumenta el mes siguiente, cuando el Centro del Diagnóstico y Tratamiento Fetal (CEMIC), corrobora el informe: “La pareja consultante está cursando su primer embarazo de 17,6 semanas según ecografía, siendo las edades materna y paterna de 42 y 36 respectivamente. El estudio ecográfico revela la presencia de una imagen líquida occipital de 32 mm compatible con encefalocele con presencia de cerebelo en el saco. No se observan otras alte
raciones. Dr. Santiago Lippeld.”

La persona se está gestando en forma anómala, y su corta vida, se halla en serios peligros, ya sea de muerte, como de lesiones graves de cerebro.
El escueto informe del Doctor Santiago Lippeld, es corroborado por el siguiente análisis: “La evaluación detallada de la anatomía fetal muestra a nivel occipital una imagen líquida de aproximadamente 32 mm con presencia de cerebelo y un orificio herniario de 10 mm por el que protuye la formación descripta. Esta imagen es compatible con encefalocele posterior. La calota presenta contorno irregular a nivel frontoparietal (convexidad interna) y achatamiento occipital, seguramente secundarios a la imagen descripta.” Firma este estudio, el Dr. Clavelli Merther Adrian con Matrícula 62651.
La ciencia ha dado su veredicto. Difícilmente sobreviva la persona en gestación.¿Qué no hace una madre cuando intenta salvar a su hijo?
Dos veces por semana comienza a viajar desde 9 de julio hacia Buenos Aires. Así es su vida durante varios meses. Su salud indicaba cuidados, ella no tuvo tiempo de prodigárselos. Su presión era elevada, pero nunca se descompensó.

Los médicos de La Plata, intentan aconsejar a la desesperada madre:
- Señora, difícilmente su hijo sobreviva al parto. Su muerte es casi segura. ¿Por qué se somete a todo este sufrimiento? Lo más aconsejable para estos casos, es que usted decida, como dueña de su cuerpo, interrumpir el embarazo.

A la familia no le importa el sufrimiento que los médicos ven como una pérdida de vida y sobretodo de tiempo. Ella pide a Dios junto a su esposo. No importaba como viniera al mundo, ellos cumplirían la misión que Dios les daba en la vida.
El esposo cree que toda persona tiene una misión en la vida y se convencen que la misión del matrimonio ésta: cuidar a un niño discapacitado. Fundamentalmente lo querían como hijo. Teoría un poco extraña en la actualidad, para los valores medibles de la disciplina científica. La praxis de los valores síquicos, ¿no adquieren su epicentro cuando cada uno debe hacer y disfrutar su propia vida?
El día 3 de septiembre la madre vuelve a comprobar la estructura fetal en una nueva ecografía ginecológica: “…se distingue la presencia de un melingocefaloide oxipital (sic) que mide 62 mm de diámetro, y el elemento encefálico 18 mm. Ventrículo megalia leve a nivel de los cuernos occipitales. Separación de los arcos a nivel de columna cervical. DPB: 44mm.= 19,1 s.” Vuelve a firmar el análisis el Doctor. Alfredo A. Appella, con MP 37.056.
Allí se comprueba que el “feto” presenta irregularidades en su estructura orgánica. El niño, se deformaba.

Los neurocirujanos del Garrahan que atienden el caso, lo derivan al Sanatorio de la Trinidad de Quilmes.
El día 31 de octubre, la madre visita la imagen de N.S. en La Casita de la Virgen de Luján. Es la hora de la fe. La Fe contra la ciencia, sólo porque la ciencia pretende reemplazar a la Fe.
La oración, esa fortaleza del hombre y esa debilidad de Dios, se yergue entre sus pocas lunas que la separan de su alumbramiento. Ella le pide a Dios, fortaleza para aceptar lo que venga.
El primero de noviembre, el llanto de la madre, desconsuela a todos los que asisten a orar ante el icono bañado en sangre de Nuestra Señora de Luján, cuando la familia Degiacomo la lleva hasta la ciudad de 9 de julio, alimentando algo olvidado por la cultura positivista moderna: Dios no ha muerto y existe con toda la fuerza de su amor.
“Tomás” es el nombre que recibe el deformado feto humano, ya bendecido por la mano de Dios. Así lo llamó la Señora Claudia Buchet. Tomás, el apóstol que para creer, necesitó la ciencia de la comprobación. Hoy, se utiliza el instrumento de la comprobación estructurada en ciencia, para exterminar la presencia de Dios. La medicina, bañada de ciencia en la era moderna, ostenta su símbolo prehistórico, la serpiente que se enrosca en la vara, para beber las hierbas de la inmortalidad. La serpiente de la medicina, la antigua serpiente, la que sedujo y seduce.
La familia decide el nombre de “Tomás”, se llamará Marcos.
La ciencia continúa con su mediciones y veredictos: “Gesta de riesgo por neuropatía: sistema cardiovascular alterado, posibilidad de f. El flujo a través de las arterias uterinas, mostró incisuras con relación SD 4,15, cuando la normal es de 1,5 a 2,5.
El Alfafeto proteína es de 213,22, siendo los valores de referencia hasta 15.”

El tribunal médico, entrega a la familia las opciones que se presentarán:
a) No viviría, al no resistir su operación.
b) Superará la operación, pero con secuelas neurológicas gravísimas.
c) No se indicaban secuelas postoperatorias leves. Es otra alternativa, pero nadie cree en ella.

La familia firma un documento, donde los médicos desligan sus responsabilidades, si la difícil cesárea u operación, no llegase a buen puerto, lo cual era toda una certeza.
El lunes 15 de diciembre estando por subir al micro en la ciudad de 9 de julio, Rosana rompe la bolsa. El niño podía nacer allí, entrando en el camino de una segura muerte. Se recomienda a Dios y a Nuestra Señora. Tenía 210 de presión. La revisa el ginecólogo y la autoriza a viajar a Quilmes.
La madre llega hasta la clínica y se interna. A las 20 hs deciden practicar la cesárea.
Al entrar al quirófano, Rosana experimenta esa paz que nunca sintió, los médicos comprueban una presión normal: 11,8. El puntaje de la cesárea que va de 0 a 10, era 9-10, riesgo de muerte segura.

La cesárea duró una hora y media. A las 20,35 nace Marcos y apenas vio la luz de este mundo, lanzó su primer llanto.
El bebé registró su peso en la báscula: 3,400 kg. No era lo que se podía prever por los estudios.
Luego del nacimiento, junto con los antibióticos, medican a la madre para cortarle la leche. “Para que no sufriera tanto”.

Marcos ocupó una incubadora, donde se observaba dentro de ella, una cruz de plata con su cadenita.El Padre Antonio Picco, practica el bautismo de emergencia de la criatura.
Mucha gente pasó por la sala de neonatología, para pedir a Dios por el niño, algo impensado por la madre.
Siendo las 9 hs. del día siguiente, ya la Señora Rosana podía deambular.

En un momento, nota que la enfermera le indica que un muchacho la buscaba. Este joven le cuenta que su hija estuvo tres meses en la misma incubadora que Marcos. Ella poseía los órganos invertidos y a causa de problemas en el estómago, había sufrido dos intervenciones quirúrgicas, la primera en 24 horas y la segunda a las 48 hs. La cruz de plata la había puesto él, para Marcos, porque se recuperará. La nena se retiraba porque ya estaba bien.
-Esa cruz está muy bendecida, -le dice-, y siempre estará con Marcos.
Posteriormente, las enfermeras le llevan a Marcos en una cuna. La Madre constata, que bajo el colchón de la misma se encuentra la cruz de plata.
-¿Quién colocó aquí esta medalla con su cadenita?, -pregunta la madre a la enfermera que le aproximaba el niño.
-No lo sé señora. 
La madre indaga a las enfermeras, desea saber quien la colocó en la cuna, y el motivo de haberlo hecho.
Todas responden que no fueron.

El día 18 de diciembre, se le practica a Marcos la intervención quirúrgica, para quitar de su cabeza la sustancia encefálica descartable. La operación se realiza con éxito, siendo el niño puesto bajo observación.
La madre se arrodilla en la capilla del sanatorio para agradecer a Dios el alta de su hijo. Cierra los ojos y nota que la luz de la capilla baja un poco. Las voces y ruidos del exterior se habían apagado. Todo era silencio. Cierra los ojos e inicia su plegaria. Allí siente una sensación extraña, es alguien que la toma del brazo. Abre los ojos y ve una delgada jovencita a su lado, de tez blanca, cabello rubio, viste camisa y pantalón blanco.
- Me llamo Marta, he visto en tus ojos una fe enorme. Tengo un tío muy grave, quisiera que rezáramos juntas por él. Mira, – le entrega una estampita -, esta es la coronilla a Jesús Misericordioso.

Juntas la rezan por el tío y su familia. Luego conversan animadamente. Luego se despide, le indica donde está su tío internado y le dice:
– Yo también soy un milagro de vida. Por intermedio tuyo, pedíle a Marcos por mi tío.
Nunca más volvió a verla. Buscó su tío pero no lo encontró.

El día 6 de enero de 2004, Marcos es dado de alta. Su condición física es excelente. Sale de la clínica como un niño enteramente normal.
Hoy Marcos es un hermoso niño que crece en los brazos de su madre, persona donde el poder de Dios desafió las seducciones a la que se ven sometidos los hombres

Este es Marcos Castillo, tildado para la Ciencia “el niño sorpresa”, hermoso seudónimo para negar la Mano Divina en el acontecer humano. Este es el niño que la ciencia había determinado que debía nacer muerto.
¿Se equivocó la ciencia? Imposible, los estudios de varios laboratorios, testifican que así debía suceder, salvo un ligero y baladí detalle: Dios existe.Los muertos de la ciencia, gozan de muy buena salud y en la foto el niño ha cumplido ya un año.”Lo verán crecer” (Mensaje 53).
En este enlace pueden leerse mas testimonios:http://www.virgendelahumanidad.com.ar/Agradecemientos.html
Y en http://www.virgendelahumanidad.com.ar/index.html se puede ver las actividades de los Servidores y la dirección de la “Casita”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario